Voy a comentaros mis reflexiones. Mucho se habla de los TEA, Trastornos del Espectro del Autismo, o TGD, Trastornos Generalizados del Desarrollo… En definitiva, alteraciones del Neurodesarrollo, personas que han mostrado dificultades en las habilidades de comunicación, interacción, conducta, etc, en sus primeros años de vida.
Hablamos de un espectro dimensional, y evolutivo a lo largo del ciclo vital de la persona, difícil de clasificar y etiquetar, en cada persona el grado de disCapacidad o Habilidad.
No voy a extenderme con la teoría, Leo Kanner y Hans Asperger ya lo explicaron en su día, aunque el debate sigue en pie…
Hay personas que cuestionan avances, aprendizajes, diagnósticos… Sinceramente, a mi la etiqueta me importa poco actualmente… El desarrollo de una persona con TEA o TGD, será teniendo en cuenta la edad del diagnóstico, la intervención temprana, y las comorbilidades asociadas a ese diagnostico: Discapacidad intelectual, Disfasia, TDAH, TOC, etc… Aun así, nada está escrito. Leo Kanner diagnosticó a Donald Triplett de Autismo clásico de pequeño. Si nos quedamos con la etiqueta, podríamos pensar: Uufff! Pobre Donald… Pues no! Si investigamos un poquito podemos ver que Donald, es una persona plena, que desarrolló sus cualidades y habilidades, a lo largo de su vida, aún teniendo dificultades. Aprendió hablar, tuvo un trabajo, se sacó el carnet de conducir, juega al golf y se muestra feliz. En su barrio lo respetan y lo quieren, y es que creo que tener un grupo de apoyo social es indispensable.
A veces nos podemos encontrar con personas adultas, con niños y niñas con diagnóstico de TEA o TGD, y podemos pensar: ¿Donde están las dificultades?
Hay personas que tienen pocas dificultades, otras muchas, pero SIEMPRE habilidades con las que trabajar, potenciar, aprender, apreciar y valorar…
Te diré una cosa:
Yo considero el espectro como un «fantasma»,no se ve siempre, a veces se puede disimular o incluso ver habilidades en vez de dificultades… El espectro se muestra diferente en cada uno, En un momento se puede presentar con fuerza, otras se muestra suave, de manera imperceptible casi, como si de vapor de agua se tratara, pero eso no quiere decir que no esté presente… No te has fijado cuanto hemos «trabajado» (y seguimos) para evitar el rastro húmedo del vapor al pasar? No siempre es tan fácil: Hay momentos que quedas empapado de agua, como si una lluvia torrencial se hubiera detenido encima tuyo. La cuestión es seguir y no desanimarse, quizás la próxima vez podamos hacer que se muestre menos fuerte. Tenemos las armas: Esfuerzo, constancia, apoyo, trabajo, paciencia…y un toque de buen humor.
Marta, q repasando cositas estos días llego ala misma conclusión, cuanto nos enseñáis cada día. Tus reflexiones nos aportan mucho cada día. Comparto completamente tu escrito , todo es cuestión del grado de adaptación , no importa como dices la etiqueta, sino conocer el perfil de cada persona y facilitar el medio para mejorar su día. A día, como cualquiera de los mortales. Las personas. Con TEA ni se curan ni empeoran, simplemente mejorar sus recursos para estar en el medio, de ahí que muchas veces nos planteemos el porque de las etiquetas…Grácias , Marta es un lujo poder trabajar a tu lado.
Gracias Alicia, por el comentario y el compartir la misma visión! 😉
Hola Marta, soy Susana, la mamá de Alejandro que tiene TEA y TDAH con 3 años, me ha encantado tu artículo, Desde http://www.losabrazosdealejandro.wordpress.com/ te seguimos.
Saludos¡¡¡
Gracias Susana! Te sigo también! Aprendemos y compartimos! 🙂
Besos!
excelente reflexion, hay que continuar trabajando, con constancia y potenciar las habilidades
Gracias! Si, seguimos trabajando!
Marta, qué alegría ver tu blog!! Estábamos deseándolo!! El artículo impecable y clarísimo, como siempre!! Me gusta mucho!! Animo y un abrazo!!
Muchas GRACIAS, Esther! 😉 No prometo nada, veremos lo que va saliendo… 😉
Abrazotes!!! 🙂
Un placer topar en el mundo virtual con personas como tú. Preciosa reflexión. 100% de acuerdo.
Mil GRACIAS Re-educados. Nos seguimos. Un abrazo! 🙂
Reblogueó esto en Re-Educad@sy comentado:
Grandes personas que despiertan nuestras ganas de seguir trabajando y luchando por nuestr@s pequeñ@s. Gracias Marta
Excelente!! Comparto tu reflexión.
Cariños, Suyay
«Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre» . Paulo Freire
Gracias Marta! Excelente post 🙂
Gracias Suyay, me alegra que te guste! 😉
Me ha encantado!
Gracias, Carmen! 😉
Reblogueó esto en Blog de Psicomotricidad.
GRACIAS, José Miguel, por compartir! 🙂
Nos seguimos! 😉
Reblogueó esto en Esther Medrañoy comentado:
Una visión sobre el espectro del blog de Marta Montoro, un blog que todos estábamos esperando… porque necesitamos claridad y optimismo para compartir la realidad del autismo. Precioso…
Gracias Esther! Un abrazo! 🙂
Completamente de acuerdo. Magnífico post. No caigamos en el error de las etiquetas, cada niño es diferente, él y sus circunstancias.
Gracias Belén por tu comentario, y me alegro que te guste. Si, cada cual como es, con sus habilidades, aprendizajes, y su potencial. 🙂
me encanto tu reflexion ,lo necesitaba escuchar de alguien como usted!
Gracias, Deysi! 😉
Marta, el espectro existe a nivel fenotipico y sintomatico. A nivel fenotipico, segun la teoria fenomenologica sobre el TEA que a mi juicio tiene mayores probabilidades de ser la correcta, que es la de subconectividad neuronal de larga distancia, la severidad del TEA vendria determinada, en principio, por la deficiencia en el «ancho de banda» de larga distancia respecto al de un cerebro neurotipico. [*] Los datos apuntan a que no hay una «cuantizacion gruesa» en esto, tal que los neurotipicos tendrian 1000, los aspies 100, y los autistas 10, sino que hay un continuo de valores. Esto es consistente con el hecho de que la base genetica del TEA, de acuerdo al estado actual de las investigaciones, involucra cientos de genes.
La proyeccion a nivel sintomatico de esta gradacion de severidad a nivel fenotipico no es estrictamente deterministica «a priori» sino que puede ser «modulada» por varios factores, tanto externos como internos a la persona con TEA.
Pero el condicionamiento a nivel neurologico siempre está, tal que habria que plantearse cual es la actitud sensata con respecto a el. Y la sensatez, a su vez, depende de la filosofía de vida, de qué es importante en la vida. Tema que excede el marco de este comentario.
[1] Para quien esté interesado en el tema, hace un año hice una compilacion de estudios cientificos sobre él, a la que luego agregué mi propia captacion de cómo ese modelo teórico explica todas las caracteristicas o sintomas del Asperger (y del TEA en general). Está en:
http://asperger.foroactivo.com/t591-teoria-de-la-conectividad-del-tea-subconectividad-de-larga-distancia-con-sobreconectividad-local
Pequeña inconsistencia en el comentario anterior: [*] y [1] deberian ser iguales.